viernes, 1 de marzo de 2013

la solicitud

CONCEPTO:

Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a este fin. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, se puede hacer la instancia por uno mismo.

CARACTERISTICAS

La Solicitud, en cuanto a los APECTOS FORMALES, responde a las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las anotaciones marginales que considere oportunas.

ESTRUCTURA

A) Encabezamiento.
Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).

B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud.

Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud..

El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)

C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....

D) La despedida debe indicar:
Fecha: lugar, día, mes y año
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo,

DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE
ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO

Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".

Madrid a 22 de Agosto de 2009

Centro Universitario Pontifice
Comité de Becas
P R E S E N T E



Estimados miembros del comité:

Mi nombre es Raúl Pérez y me encuentro cursando el segundo semestre de la Carrera en Publicidad, en esta institución educativa, con un
promedio de 10.

Soy un alumno sobresaliente que está muy contento de poder estudiar en su universidad y me gustaría poder seguir haciéndolo, sin embargo,
mi situación económica no ha sido 
buena en los últimos meses y se me
complica demasiado pagar las mensualidades. Por 
ello tan amablemente
les solicito que consideren mi solicitud para la cual cumplo con la

totalidad de los requisitos solicitados.

Les garantizo que seguiré con un excelente desempeño escolar y pondré muy en alto el nombre del plantel.

Atentamente,


Raúl Pérez

Nota el estudiante pasar al cuedreno de materia


No hay comentarios:

Publicar un comentario