martes, 20 de noviembre de 2012

COMILLAS

 
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo.



Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».


Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".


 
Las comillas (“”) son signos que tienen como cometido separar y resaltar un fragmento de un texto específico. Resaltan y destacan una palabra o frase dentro de otro texto. Para dar una idea clara de las variantes, presentamos algunos ejemplos del uso de comillas: Comillas al citar un título: Te presentamos “La fuerza de la voluntad”. Necesitarán comprar el libro “psicología básica”. Ese señor es un “coronel”. Se uso un reportaje de “el imparcial”. Comillas al citar una frase de otra persona: Como dijo tu tía, “te lo comes o te lo comes”. Dijo el jugador, “anoté por la banda derecha”. Como dice la canción, “soy el jefe de jefes señores”. Dice el juez, “La ley aplica para todos”. Comillas al citar o exaltar una palabra de uso reducido o ajeno al idioma. Eso estuvo “supernominado”. Manda un “email”. Mándame un “twiterr”. Comunícate por “Facebook”. En el caso de las comillas dobles quedaría así su aplicación En la tesis “Que para obtener el titulo de licenciado en derecho; “la vida como un derecho inalienable”.”. El circo presenta a: “Jafar Marín, “el rey de los titanes”.”. En la televisión pasarán a: “la familia López “en la colonia peralvillo”.”. El mafioso fue detenido: “fue con 34 de sus cómplices y “230 barriles de licor adulterado”.”.

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/489-ejemplo_de_uso_de_las_comillas.html Ejemplo de Uso de las comillas
LOS + DESTACADOS Ejemplo de Carta de Recomendación Ejemplo de Palabras Graves Ejemplo de Palabras Esdrújulas Ejemplo de Palabras Agudas Ejemplo de Curriculum Vitae en Word Ejemplo de Carta poder Ejemplo de Sustantivo Ejemplo de Sinónimos Ejemplo de Metáfora Ejemplo de Memorándum Ejemplo de Modelo de Carta de Solicitud Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Carta de Renuncia Ejemplo de Antonimos Ejemplo de Palabras sobresdrújulas Ejemplo de Diptongos Ejemplo de Palabras Homófonas Ejemplo de Hiato Ejemplo de Conversación en Inglés Ejemplo de Adjetivo LO + NUEVO Ejemplo de Entrega de Cargo Ejemplo de Párrafo de Introducción Ejemplo de Carta de Amonestación Laboral Ejemplo de Carta de Justificación Ejemplo de Carta de Reconsideración Ejemplo de Memorando de Amonestación Ejemplo de Recordatorio Ejemplo de Versos impares Ejemplo de Conclusión Ejemplo de Notificación NUBE DE EJEMPLOS Sinónimos Carta poder Pagaré Palabras graves Curriculum Vitae formato Sustantivo Tesis ejemplos Carta de recomendación personal Palabras homófonas Carta de renuncia Antónimos Conversaciones en inglés Diptongo Carta Comercial Adjetivo Instructivo Inicio > Clases de Español > Uso de las comillas Ejemplo de Uso de las comillas Las comillas (“”) son signos que tienen como cometido separar y resaltar un fragmento de un texto específico. Resaltan y destacan una palabra o frase dentro de otro texto. Para dar una idea clara de las variantes, presentamos algunos ejemplos del uso de comillas: Comillas al citar un título: Te presentamos “La fuerza de la voluntad”. Necesitarán comprar el libro “psicología básica”. Ese señor es un “coronel”. Se uso un reportaje de “el imparcial”. Comillas al citar una frase de otra persona: Como dijo tu tía, “te lo comes o te lo comes”. Dijo el jugador, “anoté por la banda derecha”. Como dice la canción, “soy el jefe de jefes señores”. Dice el juez, “La ley aplica para todos”. Comillas al citar o exaltar una palabra de uso reducido o ajeno al idioma. Eso estuvo “supernominado”. Manda un “email”. Mándame un “twiterr”. Comunícate por “Facebook”. En el caso de las comillas dobles quedaría así su aplicación En la tesis “Que para obtener el titulo de licenciado en derecho; “la vida como un derecho inalienable”.”. El circo presenta a: “Jafar Marín, “el rey de los titanes”.”. En la televisión pasarán a: “la familia López “en la colonia peralvillo”.”. El mafioso fue detenido: “fue con 34 de sus cómplices y “230 barriles de licor adulterado”.

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/489-ejemplo_de_uso_de_las_comillas.html Ejemplo de Uso de las comillas

jueves, 15 de noviembre de 2012

TRABAJO


 Trabajo


Ejercicio. Uso de la tilde: 

Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Es difícil para mi tocar en el violín el mi natural.
Es un problema para mi llegar temprano.
Te he preparado un excelente te de la India.
Si no práctica toda la semana, no se escuchará el si bemol como debe de ser.
Yo si creo que sabía por si mismo
El ruido es mas nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.
No importa que le de toda la riqueza que posee, de todos modos es intelectualmente pobre.
Se tu mismo ya que no se lo que pasará mañana.
Se convirtió en un ser libre.
Los números 1 o 2 son los más cómodos del autobús, o posiblemente sean los números 3 o 5.
Tu recibirás tu parte como Juan y María.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

Tilde diacrítica en monosílabos.

Tilde diacrítica en monosílabos.



Orientación de uso
Ejemplos

el: artículo masculino.
él: pronombre personal.


El conductor paró el automóvil.
Me lo dijo él.

tu: posesivo.
tú: pronombre personal.

Dónde has puesto tu abrigo.
Tú siempre dices la verdad.


mi: posesivo.
mi: nota musical
mí: pronombre personal.

Te invito a mi casa.
Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
¿Tienes algo para mí?


te: pronombre personal.
té: sustantivo.

Te he comprado un coche.
Toma una taza de té.


si: conjunción.
si: sustantivo con significado de nota musical
sí: adverbio de afirmación.
sí: pronombre personal


Si llueve no saldremos.
Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de cuerda.

Sí acabé el trabajo (afirmación).
Sólo habla de sí mismo (pronombre personal)

mas: conjunción adversativa.
más: adverbio.

Quiso convencerlo, mas fue imposible.
Habla más alto.


de: preposición.
dé: forma del verbo dar.

Un vestido de seda.
Espero que el sueldo le dé para un buen regalo.


se: pronombre personal.
sé: forma del verbo ser o del verbo saber.

Se comió toda la fruta.
Sé benévolo con ellos, por favor.
Yo no sé nada.


o: conjunción disyuntiva que significa uno o lo otro.


ó: solo se acepta la tilde en la conjunción disyuntiva ó que significa uno o lo otro  cuando se escribe entre cifras para distinguirla del número cero (“0”).


Vamos al teatro o a caminar.



3 ó 4,  evita que tres o cuatro se confunda con “304” (trescientos cuatro).


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Predicado adverbial:


Definición de Predicado Adverbial:
Se denomina Predicado a aquel elemento de una oración que es necesario e imprescindible para que esta oración tenga sentido.

Predicado adverbial: 

El Predicado Adverbial es aquel Predicado que se construye con adverbio o construcción equivalente.

Ejemplos:
  • La misma historia, todos los días. ("todos los días" es predicado adverbial, el núcleo es una construcción endocéntrica adverbial)

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Cómo diseñar una campaña social?


Para elaborar un texto como parte de una campaña social es necesario conocer más sobre como
se planifican estas campañas. También, sobre las características específicas de uno de los textas más
empleados: el afiche.






















¿Cómo diseñar una campaña social?
Una campaña social busca un objetivo que se define como la reacción de una sociedad, por convencimiento,
ante un tema particular que se plantea.


Primer paso

• Definir a qué público se desea llegar: maestros,
políticos, periodistas, jóvenes, etc. Luego de definirlo,
describir sus características.                                             
• Exponer el problema, la motivación para realizar la
campaña social y los beneficios que podría tener.
• Investigar el conocimiento que tiene el públicometa
sobre el problema y qué instituciones trabajan
en relación con el tema (también, si ha habido
otras campañas sobre este mismo problema).


Segundo paso

• Definir los objetivos de la
campaña.
• Organizar un calendario para
la elaboración y difusión de la
campaña.


Tercer paso

• Identificar qué medios se quiere o se
puede usar (radio, televisión, afiches,
conferencias, eventos artísticos, otros).
• Decidir el mensaje que se desea
transmitir (cómo plantear el problema,
qué lenguaje emplear, qué llamado a la
acción realizar).

Cuarto paso
Detallar cómo el medio o soporte
identificado tiene relación con el
público meta.
• Hacer un presupuesto.

No olvidar: Consignar todas las decisiones y definiciones por escrito en un documento.