hacer un analisis de esta pelicula resumen buscar los personajes principales y secundarios fecha de entreaga martes 11 del presente mes y año
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO
jueves, 6 de junio de 2013
trabajo El principito
hacer un analisis de esta pelicula resumen buscar los personajes principales y secundarios fecha de entreaga martes 11 del presente mes y año
martes, 21 de mayo de 2013
La crónica periodistica
La crónica periodistica es un género híbrido, que participa a la vez de los
rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un
predominio de los primeros sobre los segundos.
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet.
Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
Un típico ejemplo de crónica lo encontramos en el siguiente texto:
Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.
La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...
El texto dado es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización del concierto de una banda musical.
Características de la crónica periodística.
Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos los demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactado en un lenguaje accesible para toda clase de lector.
- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.
Diferencias entre la crónica periodística y la noticia.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias notables.
Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del periodismo. Sin embargo, cada una tiene una forma y una finalidad exclusiva.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a describir una información determinada.
La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente en la forma o estilo en que esta es relatada al lector.
Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de un suceso, sino ofrecer una historia completa acerca del mismo.
Tipos de crónicas periodísticas.
La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios criterios. Si se presta más atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos crónicas deportivas, políticas, policiales o judiciales, crónicas de viajes.
También existen criterios, como cuando se tiene en cuenta el enfoque o la intención del cronista en su redacción.
Hay crónicas que se caracterizan meramente por informar acerca de un hecho, y otras que, además de brindar información, también ofrece la visión del redactar acerca de lo narrado.
El siguiente artículo analiza detalladamente todos estos tipos.
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet.
Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
Un típico ejemplo de crónica lo encontramos en el siguiente texto:
Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.
La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...
El texto dado es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización del concierto de una banda musical.
Características de la crónica periodística.
Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos los demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactado en un lenguaje accesible para toda clase de lector.
- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.
Diferencias entre la crónica periodística y la noticia.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias notables.
Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del periodismo. Sin embargo, cada una tiene una forma y una finalidad exclusiva.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a describir una información determinada.
La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente en la forma o estilo en que esta es relatada al lector.
Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de un suceso, sino ofrecer una historia completa acerca del mismo.
Tipos de crónicas periodísticas.
La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios criterios. Si se presta más atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos crónicas deportivas, políticas, policiales o judiciales, crónicas de viajes.
También existen criterios, como cuando se tiene en cuenta el enfoque o la intención del cronista en su redacción.
Hay crónicas que se caracterizan meramente por informar acerca de un hecho, y otras que, además de brindar información, también ofrece la visión del redactar acerca de lo narrado.
El siguiente artículo analiza detalladamente todos estos tipos.
viernes, 3 de mayo de 2013
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
Trigeñita del sombrero ojos de dulce mirar (bis)
dime dime trigeñita si conmigo has de bailar (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Para el commpadre Colombo...
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.........
El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Al joven luis Carlos Calderon bailando bailando con los realeros
....
El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
Deber representar esta cancion en grupos de 4 estudiantes puede seer en baile o dramatización
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
Trigeñita del sombrero ojos de dulce mirar (bis)
dime dime trigeñita si conmigo has de bailar (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Para el commpadre Colombo...
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.........
El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Al joven luis Carlos Calderon bailando bailando con los realeros
....
El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)
El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera
y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
Deber representar esta cancion en grupos de 4 estudiantes puede seer en baile o dramatización
jueves, 25 de abril de 2013
Biografía de Julio Jaramillo Laurido
Biografía de Julio Jaramillo Laurido
Sin embargo fue el tema "Nuestro juramento", de
la autoría del puertorriqueño Benito de Jesús, al que Rosalino
Quintero modificó rítmicamente para convertirlo en bolero, el que más
resonancia internacional lograría, catapultando la voz y la imagen de
Julio Jaramillo a otros países, a donde el cantor salió en sus primeras
giras. Los discos enviados a México por la empresa Feraud, motivaron el
interés de la firma Peerles, que de inmediato estableció contactos
para grabar con J.J., quien, por entonces, había debutado en Colombia,
Perú y Chile. Mas adelante lo haría en Argentina y Uruguay, donde sus
discos le habían precedido, levantando una ola de admiración,
especialmente entre el elemento femenino, que al llegar a la capital
Uruguaya lo bautizó como "Mister juramento”.
Durante
esos años de auto exilio, la firma J.D. Feraud Guzmán, sacaba al
mercado los discos de todos sus éxitos en el exterior, los mismos que
Armando Romero Rodas se encargaba de difundir a través de las ondas de
Radio Cristal, donde el sintonizado programa "La hora J.J.",
inicialmente de sesenta minutos, se había extendido por pedido del
público a dos horas, manteniendo latente el recuerdo y la voz del ídolo
popular.
En Guayaquil volvió a ser "el muchacho de barrio", sencillo, amistoso, bohemio, generoso y alegre. Creó un programa de televisión, del cual fue conductor en Canal 4; efectuó innumerables presentaciones y grabó nuevas canciones. Pero los excesos de una vida sin control habían hecho mella en su organismo, que aí cabo de un tiempo empezó a mostrar signos de deterioro.
A comienzos del mes de febrero de 1978, fue sometido a una delicada operación para extirparle cálculos de la vesícula, y durante el lapso post operatorio cometió la imprudencia de arrancarse las sondas conectadas a su cuerpo, lo que le provocó una peritonitis que obligó a los médicos a practicarle una segunda intervención; pero esta vez su organismo descuidado a lo largo de tantos años de vida bohemia, no respondió como se esperaba.
El día nueve de febrero de 1978 a las 23hl2 cuando "el cantor del amor", aún no había cumplido 43 años de edad, su corazón dejó de latir. Junto a su recuerdo quedan cerca de cinco mil canciones grabadas, y una estela de admiradores para quienes Julio Jaramillo jamás estará muerto.
El Ruiseñor de América
Nació
en Guayaquil el 1 de octubre de 1935. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo
Erazo, natural de Machachi, provincia del Pichincha, y de Apolonia
Laurido Cáceres, guayaquileña. Huérfano de padre a temprana edad,
creció en el barrio de las calles Brasil y Coronel, y desde muy pequeño
mostró especiales condiciones para la música. Dotado de una voz
privilegiada, al igual que su hermano Pepe, siendo adolescente obtuvo
los primeros triunfos, cantando con su guitarra en concursos para
aficionados en Radio Cóndor, Radio América y Radio Ortiz.
Su primera grabación la realiza en 1952 con el respaldo del trío Los Soberanos en
un gingle político solicitado por el líder del CFP, Dr. Carlos Guevara
Moreno. En 1955, a dúo con Fresia Saavedra, graba el yaraví ''Pobre mi madre querida'', de Alberto Guillen Navarro y al otro lado del sencillo, el pasillo "Mi corazón", de
Gonzalo Vera Santos, con el acompañamiento de Rosalino Quintero. Unos
meses después grabó con su maestro Carlos Rubira Infante, el pasillo "Esposa", para el sello Ónix de J.D. Feraud Guzmán,
Corría el año 1956, cuando Francisco Feraud Aroca le propuso grabar el vals "Fatalidad" de
Laureano Martínez Smart, que en Colombia interpretaba con gran éxito
nuestro afamado cantor Olimpo Cárdenas. Julio aceptó, con la condición
de hacerlo en su propio estilo. El encargado de los
arreglos fue Rosalino Quintero, quien intervino interpretando el
requinto. Al otro lado se grabó el tema "Naufrago de amor" y
desde el primer día que el disco salió a la venta fue un éxito rotundo,
habiéndose vendido 6.000 ejemplares en la primera semana, lo que
obligó a reimprimir millares de copias, urgentemente.
Así empezó el luminoso camino artístico del Ruiseñor de América, que al poco tiempo grabó una docena de discos para el sello Ónix, entre los que se popularizaron temas como: Hojas muertas, te odio y te quiero, Elsa, y Carnaval de la vida.
Así empezó el luminoso camino artístico del Ruiseñor de América, que al poco tiempo grabó una docena de discos para el sello Ónix, entre los que se popularizaron temas como: Hojas muertas, te odio y te quiero, Elsa, y Carnaval de la vida.
A mediados de los años sesenta, Julio había alcanzado la cúspide del
éxito en su propio país, pero asuntos personales lo impulsaron a
alejarse de la patria de origen para radicarse alternadamente, en
Colombia, Venezuela y México, desde donde proseguía sus giras por
distintos países de centro, sur América y los EE.UU, siendo
constantemente aclamado por los públicos más diversos y por la crítica
de farándula.
JJ. interpretaba con solvencia valses, pasillos, corridos,
Rancheras, boleros, tangos, joropos, etc. Gracias a su extraordinaria
memoria, podía escuchar una melodía y al instante retenerla para
grabarla sin problemas, por lo que quienes trabajaron con él, aseguran
que le era posible grabar un long play completo en una sola jornada.
A
mediados de 1976 vivía en Medellín, cuando recibió la invitación de la
empresa J.D. Feraud Guzmán, que cumplía sesenta anos y quería que su
cantante de mayor prestigio estuviese presente en los actos de
conmemoración. Con este motivo retorno a su ciudad natal, donde el
júbilo del pueblo lo envolvió en una atmósfera de admiración y cariño,
haciéndolo sentir la emoción del reencuentro y el deseo de no partir
jamás.
En Guayaquil volvió a ser "el muchacho de barrio", sencillo, amistoso, bohemio, generoso y alegre. Creó un programa de televisión, del cual fue conductor en Canal 4; efectuó innumerables presentaciones y grabó nuevas canciones. Pero los excesos de una vida sin control habían hecho mella en su organismo, que aí cabo de un tiempo empezó a mostrar signos de deterioro.
A comienzos del mes de febrero de 1978, fue sometido a una delicada operación para extirparle cálculos de la vesícula, y durante el lapso post operatorio cometió la imprudencia de arrancarse las sondas conectadas a su cuerpo, lo que le provocó una peritonitis que obligó a los médicos a practicarle una segunda intervención; pero esta vez su organismo descuidado a lo largo de tantos años de vida bohemia, no respondió como se esperaba.
El día nueve de febrero de 1978 a las 23hl2 cuando "el cantor del amor", aún no había cumplido 43 años de edad, su corazón dejó de latir. Junto a su recuerdo quedan cerca de cinco mil canciones grabadas, y una estela de admiradores para quienes Julio Jaramillo jamás estará muerto.
miércoles, 17 de abril de 2013
LETRA 'YO NACÍ EN ESTE PAÍS'
LETRA 'YO NACÍ EN ESTE PAÍS'
Yo nací en este país,
que sabe a caña y algodón,
que se ilumina mucho antes de que salga el sol.
Yo nací en este país,
de niños pobres de almidón,
enlodado con los mismos que se lo llevaron todo.
Un país lleno de historia,
de hombre y mujeres de hormigón;
llenos de coraje y de ternura,
llenos de pasión.
Yo nací en este país que va
con alegrías y dolor,
con gente linda
y con canallas que nos roban la ilusión;
que no le teme al porvenir,
que no se deja derrotar,
que no me pide visa
y al que siempre quiero regresar.
Yo nací en este país,
que a veces me echa para atrás,
a veces me resigno a veces me quiero escapar.
Pero yo nací aquí,
aquí aprendí a caminar,
aquí te conocí,
aquí me enamoré de ti.
Este país lleno de historia,
de hombre y mujeres de hormigón;
llenos de coraje y de ternura...
llenos de pasión.
Yo nací en este país que va
con alegrías y dolor,
con gente linda
y con canallas que nos roban la ilusión;
que no le teme al porvenir,
que no se deja derrotar,
que no me pide visa y al que siempre quiero regresar.
Juan Fernando Velasco
lunes, 11 de marzo de 2013
ORATORIA
¿Qué es la oratoria?
Nuestra
definición de oratoria es el arte de informar, impactar, conmover y
entretener por medio de la palabra. Y denominamos Las 4 Leyes de Técnicas Dinámicas
Para Hablar en Público a la estructura firme basada en principios, que nos permite diseñar, entender, aprender y enseñar la oratoria de una
manera fácil y bien estructurada.
La oratoria ha sido y será una de las artes
más poderosas al momento de difundir la palabra, porque es mediante la
palabra que demostramos nuestro liderazgo.
Si te das cuenta la gran mayoría de los políticos que han ganado las elecciones han tenido un poder de oratoria y liderazgo sumamente profesional. En realidad, muchas veces más que proponer algo realmente sólido lo que hacen es mover a las masas, emocionar a las personas, hacerles creer que ellos son la solución al país, que está en crisis y la gran mayoría cae en sus promesas. Ahora bien, quizás lleguen a ser buenos líderes, eso aún no se sabe pero la historia nos ha demostrado que, en realidad, ellos son expertos en oratoria.
A mí siempre me ha gustado la oratoria, el arte de hablar en público. Desde que fui pequeño me he visto en varias ocasiones que tenía que salir el público y hablar sobre algo que yo sabía.
Hablaba algo corto pero mi mayor motivación era vencer el nerviosismo, perder la vergüenza. Incluso ahora que aún sigo asistiendo veo a muchos niños que les encanta salir frente al público y, con tal de hablar solo unas cuantas líneas, se sienten mucho mejor al momento de bajar del púlpito.
Si bien es cierto, yo he tenido una ventaja que desde niño he estado saliendo a hablar en público, he dado discursos y, también, he hablado de cosas personales delante de casi 200 personas. Pero también he tenido que aprender principios de oratoria y liderazgo. A parte de que mi padre me enseñó oratoria y siempre lo vi a él como un ejemplo a seguir. Pero tú también puedes adquirir esa habilidad si realmente quieres mostrar tu liderazgo.


Si te das cuenta la gran mayoría de los políticos que han ganado las elecciones han tenido un poder de oratoria y liderazgo sumamente profesional. En realidad, muchas veces más que proponer algo realmente sólido lo que hacen es mover a las masas, emocionar a las personas, hacerles creer que ellos son la solución al país, que está en crisis y la gran mayoría cae en sus promesas. Ahora bien, quizás lleguen a ser buenos líderes, eso aún no se sabe pero la historia nos ha demostrado que, en realidad, ellos son expertos en oratoria.
A mí siempre me ha gustado la oratoria, el arte de hablar en público. Desde que fui pequeño me he visto en varias ocasiones que tenía que salir el público y hablar sobre algo que yo sabía.
Hablaba algo corto pero mi mayor motivación era vencer el nerviosismo, perder la vergüenza. Incluso ahora que aún sigo asistiendo veo a muchos niños que les encanta salir frente al público y, con tal de hablar solo unas cuantas líneas, se sienten mucho mejor al momento de bajar del púlpito.
Si bien es cierto, yo he tenido una ventaja que desde niño he estado saliendo a hablar en público, he dado discursos y, también, he hablado de cosas personales delante de casi 200 personas. Pero también he tenido que aprender principios de oratoria y liderazgo. A parte de que mi padre me enseñó oratoria y siempre lo vi a él como un ejemplo a seguir. Pero tú también puedes adquirir esa habilidad si realmente quieres mostrar tu liderazgo.
viernes, 1 de marzo de 2013
la solicitud
CONCEPTO:
Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a este fin. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, se puede hacer la instancia por uno mismo.
CARACTERISTICAS
La Solicitud, en cuanto a los APECTOS FORMALES, responde a las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las anotaciones marginales que considere oportunas.
ESTRUCTURA
A) Encabezamiento.
Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).
B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud.
Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud..
El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)
C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....
D) La despedida debe indicar:
Fecha: lugar, día, mes y año
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo,
DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE
ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO
Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".
Nota el estudiante pasar al cuedreno de materia
Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a este fin. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, se puede hacer la instancia por uno mismo.
CARACTERISTICAS
La Solicitud, en cuanto a los APECTOS FORMALES, responde a las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las anotaciones marginales que considere oportunas.
ESTRUCTURA
A) Encabezamiento.
Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).
B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud.
Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud..
El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)
C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....
D) La despedida debe indicar:
Fecha: lugar, día, mes y año
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo,
DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE
ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO
Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".
Madrid a 22 de Agosto de 2009
Centro Universitario PontificeComité de BecasP R E S E N T E
Estimados miembros del comité:Mi nombre es Raúl Pérez y me encuentro cursando el segundo semestre de la Carrera en Publicidad, en esta institución educativa, con un
promedio de 10.
Soy un alumno sobresaliente que está muy contento de poder estudiar en su universidad y me gustaría poder seguir haciéndolo, sin embargo,
mi situación económica no ha sido buena en los últimos meses y se me
complica demasiado pagar las mensualidades. Por ello tan amablemente
les solicito que consideren mi solicitud para la cual cumplo con la
totalidad de los requisitos solicitados.
Les garantizo que seguiré con un excelente desempeño escolar y pondré muy en alto el nombre del plantel.
Atentamente,
Raúl Pérez
Nota el estudiante pasar al cuedreno de materia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)