martes, 21 de mayo de 2013

La crónica periodistica

La crónica  periodistica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos.

La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet.
Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
Un típico ejemplo de crónica lo encontramos en el siguiente texto:

Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.
La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...

El texto dado es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización del concierto de una banda musical.


 Características de la crónica periodística.
Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos los demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.

- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.

- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactado en un lenguaje accesible para toda clase de lector.

- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.

- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.


 Diferencias entre la crónica periodística y la noticia.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias notables.
Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del periodismo. Sin embargo, cada una tiene una forma y una finalidad exclusiva.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a describir una información determinada.
La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente en la forma o estilo en que esta es relatada al lector.
Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de un suceso, sino ofrecer una historia completa acerca del mismo.

Tipos de crónicas periodísticas.
La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios criterios. Si se presta más atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos crónicas deportivas, políticas, policiales o judiciales, crónicas de viajes.
También existen criterios, como cuando se tiene en cuenta el enfoque o la intención del cronista en su redacción.
Hay crónicas que se caracterizan meramente por informar acerca de un hecho, y otras que, además de brindar información, también ofrece la visión del redactar acerca de lo narrado.
El siguiente artículo analiza detalladamente todos estos tipos.



viernes, 3 de mayo de 2013

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera

y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera

Trigeñita del sombrero ojos de dulce mirar (bis)
dime dime trigeñita si conmigo has de bailar (bis)

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera

y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Para el commpadre Colombo...

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera

y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.........

El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera

y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera
.......
/Al joven luis Carlos Calderon bailando bailando con los realeros
....
El ada de tu sombrero trigueñita de mi amor (bis)
me quita todas las penas que llevo en el corazon (bis)

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera (bis)
poniendolo bajo el brazo
y dando la media vuelta
poniendolo bajo el brazo
y dando la vuelta entera

y dando la media vuelta
y dando la vuelta entera





Deber   representar esta cancion en grupos de 4 estudiantes  puede seer en baile o dramatización